Skip to main content
[ultimate_spacer height=»20″]

El panorama europeo de los vehículos eléctricos (VE) es un complejo tapiz de diversas normativas nacionales y dinámicas políticas. Arturo Pérez de Lucía, influyente Director General de AEDIVE y Vicepresidente de AVERE, la Asociación Europea del Vehículo Eléctrico, arroja luz sobre los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector.

En la Conferencia de la Cadena Europea de la Industria del Vehículo Eléctrico , celebrada en Múnich los días 6 y 7 de mayo de 2024, Arturo Pérez de Lucía, influyente Director General de AEDIVE y Vicepresidente de AVERE, la Asociación Europea del Vehículo Eléctrico, compartimos ideas sobre los retos y oportunidades a los que se enfrenta la industria europea del vehículo eléctrico.

Navegar por el panorama normativo en evolución

El panorama europeo de los vehículos eléctricos (VE) es un complejo tapiz de diversas normativas nacionales y dinámicas políticas. Arturo Pérez de Lucía, influyente Director General de AEDIVE y Vicepresidente de AVERE, la Asociación Europea del Vehículo Eléctrico, arroja luz sobre los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector.

Pérez de Lucía subraya el papel fundamental de asociaciones como AVERE para armonizar los esfuerzos en toda Europa. «Trabajamos con las administraciones públicas, en este caso con el Parlamento Europeo, para impulsar la regulación, todo aquello que haga viable la e-movilidad en Europa», explica. El principal objetivo de la asociación es garantizar que los responsables políticos comprendan las implicaciones más amplias de la movilidad eléctrica, más allá del mero transporte sostenible.

Integrar energía y movilidad

Pérez de Lucía subraya la relación simbiótica entre los vehículos eléctricos y la eficiencia energética. «El vehículo eléctrico es el único sistema de propulsión capaz de interactuar con la red para impulsar las energías renovables, la generación distribuida y el almacenamiento de energía», afirma. Esta integración de los sectores de la automoción y la energía es un aspecto crucial del futuro sostenible de Europa, ya que la región aspira a ser más independiente energéticamente y fuerte económicamente.

Sin embargo, la difuminación de los límites tradicionales de la industria ha creado retos normativos. «La industria del automóvil ha sido la dueña del universo, tomando sus propias decisiones», explica Pérez de Lucía. «Ahora, la electricidad ha pasado a formar parte de la industria automovilística, y la industria automovilística ha pasado a formar parte del mercado eléctrico. Tienen que trabajar juntos para encontrar la mejor solución».

Navegar por los cambios políticos y el populismo

Las próximas elecciones europeas han suscitado preocupación por el posible auge del populismo y el nacionalismo, que podría afectar al panorama normativo. Pérez de Lucía subraya que el objetivo primordial de la asociación es conseguir que los partidos políticos comprendan la importancia de la competitividad industrial y energética, independientemente de su tendencia ideológica.

«Nuestro principal objetivo no importa cuál será el partido que dirigirá Europa en los próximos años», afirma. «Lo más importante para nosotros es hacer comprender a los partidos políticos que estamos hablando de algo que va más allá de la sostenibilidad. Hay cosas de las que todos los partidos políticos son conscientes, y es la capacidad de ser fuertes desde el punto de vista industrial.»

Navegar por la competencia mundial

El mercado europeo de vehículos eléctricos se enfrenta a una intensa competencia de los actores mundiales, especialmente China. Pérez de Lucía reconoce que el enfoque regulador de Europa ha sido más lento en comparación con otras regiones, que son más proactivas a la hora de probar y aplicar nuevas tecnologías.

«Si nos quedamos en Europa discutiendo sobre regulación, sobre cómo hacer esto y cómo hacer aquello, ahora no tomamos decisiones rápidas para ser líderes, tendremos un gran problema porque tenemos a China que está actuando muy, muy rápido», advierte. La asociación aboga por cambios normativos más rápidos y prácticos para impulsar la ventaja competitiva de Europa.

Adoptar el futuro de la movilidad

El panorama de los vehículos eléctricos está evolucionando rápidamente, y Pérez de Lucía cree que el sector debe estar preparado para cambios drásticos en los próximos años. «Hace 10 años no esperábamos lo que está ocurriendo ahora», afirma. «Dentro de 10 años, realmente no sabemos lo que ocurrirá, pero seremos más eficientes. Podremos convertir a los consumidores en prosumidores, y el usuario podrá vender su propia energía en la batería».

La conducción autónoma es otra área que Pérez de Lucía cree que se ha pasado por alto en Europa, mientras que otras regiones, como Emiratos Árabes Unidos y California, adoptan un enfoque más proactivo en cuanto a pruebas e implementación.

Liberar el potencial de Europa

Las ideas de Pérez de Lucía subrayan el papel fundamental que asociaciones como AVERE desempeñan en la configuración del futuro de la movilidad eléctrica en Europa. Abogando por cambios normativos prácticos, fomentando la colaboración entre los sectores de la automoción y la energía, y adoptando los avances tecnológicos, Europa puede liberar todo su potencial y liderar la carrera mundial de los VE.

De cara al futuro, identifica varias revisiones normativas críticas necesarias para impulsar la competitividad de Europa. Entre ellas se incluyen facilitar la integración del VE en la red para el almacenamiento y la distribución de energía, promover el desarrollo de las energías renovables para satisfacer las necesidades nacionales, fomentar la colaboración intersectorial para impulsar la innovación, ofrecer incentivos claros para la adopción del VE y las energías renovables, y racionalizar los procesos normativos para agilizar la toma de decisiones.